SEDES COPTESSCV: Alicante 966 307 033/ Valencia: 963 447 663

logo coptesscv

Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana 

     Col·legi Professional de Tècnics Superiors Sanitaris de la Comunitat Valenciana

Apreciados/as Señores/as:

Desde el Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana, queremos expresar nuestra crítica hacia la tardanza de los resultados de las PCR de Virus SARS CoV-2. No podemos entender como en algunos Hospitales se está tardando de 3 – 5 días, en saber si es positivo o negativo a dicha prueba, llegando en algunos casos hasta tardar una semana. Con la demora, hay más dificultad para el correcto seguimiento del paciente . A parte, al paciente que está ingresado o con patología, se le han de hacer también pruebas serológicas de Anticuerpos IgM e IgG, (que igualmente realizan los Técnicos Superiores de laboratorio) para ver la evolución de su enfermedad, y saber en qué fase de la evolución de la respuesta inmunitaria se encuentra. Esas pruebas se hacen igualmente en el Laboratorio de Microbiología.

El problema reside en la mala gestión de recursos humanos y materiales que estamos teniendo. Existen Hospitales como La Fe, o como el Hospital General de Alicante, donde está totalmente saturados de pruebas de PCR ́s , realizando unas 1200 pruebas diarias; así como otros Hospitales como el Dr. Peset hacen unas 700 pruebas / día, el Hospital Clínico: 800 / diarias, o el Hospital General de Elche: 400 / día. Y también existen Hospitales donde no se realiza ni una sola prueba de PCR del Virus SARS Cov-2. Estas pruebas deberían estar haciéndose en todos los Hospitales de la Comunidad Autónoma.

Se NECESITAN más contrataciones de Técnicos Superiores de Laboratorio, (TSL) y más aparatos para realizar la técnica PCR. Las pruebas de PCR deben ser hechas únicamente en los Laboratorios de Microbiología, y funcionando las 24 H. del día. Al realizar todos los Hospitales pruebas de PCR ́s se lograría un reparto más equitativo de las muestras entre todos los Centros Hospitalarios, obteniendo así un tiempo de respuesta más adecuado. Las PCR ́s se hacen hasta con 3 tipos diferentes de técnicas.

Ahora mismo, existe escasez de material de reactivos y de material fungible. Y sin reactivos, ni material de Laboratorio tales como pipetas desechables específicas de cada técnica, no se puede realizar la extracción del ácido nucleico, antes de la amplificación, y poder poner a funcionar la prueba, por poner un ejemplo.

Para obtener un máximo de garantías, en la cantidad de stockaje de reactivos, material fungible, y distribución correcta de los TSL en los distintos aparatos y turnos, se hace INDISPENSABLE, ahora más que nunca, que la Consellería apruebe oficialmente la figura del Técnico Superior Coordinador o Supervisor, que es el único capacitado para gestionar estas tareas de gestión interna tan importantes en los Laboratorios de diagnóstico clínico y biomédico, en los de Anatomía Patológica, y en los Servicios de Radiodiagnóstico y Radioterapia / Medicina Nuclear. El estar destinando a estos menesteres a personal sanitario distinto al de nuestra titulación, lo único que conlleva son quebraderos de cabeza, y organización deficiente. Nuestra Entidad Colegial lleva 12 años reivindicando esta IMPERIOSA NECESIDAD para el Sistema Sanitario.

Sería igualmente, muy conveniente que los Técnicos Superiores de Laboratorio contratados en este verano, para realizar las pruebas de las PCR del virus SARS CoV-2, continuasen unos meses más, hasta fin de noviembre o diciembre, por lo menos; ya que estos profesionales se han familiarizado con los aparatos específicos de cada Hospital. Cuestión esencial para lograr agilidad en la rapidez de la obtención de los resultados.

Así mismo, sería preciso que todo el personal sanitario que esté en activo en estos momentos, se hiciese la prueba de la PCR. No vemos lógico, que esto todavía no se haya efectuado. El Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana está totalmente en contra de la decisión tomada por parte de la Consellería de Sanitat de que al Hospital General Universitario de Valencia se le ordene dejar de hacer PCR post-vacacionales a su personal sanitario. (Es de los pocos Hospitales que sí lo realizaban).

Así también, resulta curioso que existan Hospitales, como el Hospital General de Elche, donde se les adjudique a los Técnicos Superiores de Laboratorio, del Laboratorio de urgencias esta tarea (realización de PCR) en turno de noches. Los TSL que trabajan en los Laboratorios de urgencias, ya tienen suficiente sobrecarga de trabajo, dedicándose a procesar y obtener los resultados de las pruebas analíticas urgentes, en el mínimo tiempo de respuesta posible. Aún así, en esta sección también procesamos muestras que vienen de tracto respiratorio, y por ello con sospecha de SARS CoV-2. Al asignarle a un Laboratorio de urgencias, pruebas “de extensa duración de tiempo” como una PCR para Coronavirus, lo único que se logra se alargar el tiempo de respuesta de las pruebas realmente urgentes. (Una prueba de PCR tarda de normal, entre 4 – 5 horas, y existe una de las técnicas que lo hace en 1 hora)

Así también, indicar que los Técnicos Superiores de Laboratorio (TSL) están habilitados y formados para obtener muestras de exudados nasofaríngeos, para PCR y otras técnicas, y no están siendo utilizado en la toma biológica de las mismas.

Nos consta, que estas situaciones anómalas se están dando así mismo, en muchas otras Comunidades Autónomas de España. Las soluciones serían las mismas, a nuestro juicio.

Es menester indicar que sería conveniente, por otra parte, que la Consellería de Sanitat adquiriese más aparatos portátiles de Radiología, para que los Técnicos Superiores en Imagen para el diagnóstico, puedan realizar las radiografías de pacientes encamados y aislados que estén ingresados. y no tener, como ocurre en la mayoría de los casos, un solo portátil de radiología para todo un Hospital. Igualmente, para el resto de Consejerías de Sanidad / Salud del País.

– – RASTREO – –

¿Cual es la labor de un “rastreador”? En el momento en el que se detecta que una persona ha dado positivo a la prueba de la PCR para Virus SATS CoV-2, comienza la tarea de los Técnicos Superiores en Documentación y Administración sanitarias. (TSDyAS). La labor de nuestros profesionales como rastreadores es fundamental, para averiguar hasta qué grado los «portadores asintomáticos» pueden transmitir la enfermedad o no, y controlar a cuantas personas de los positivos a PCR, desarrollan realmente la enfermedad COVID o no, y controlar así mismo a todas las personas de su entorno.

Si una persona da positivo a la PCR, deberá guardar cuarentena durante 2 semanas en su casa, para ver si desarrolla la patología o no; en ese caso (si desarrolla la enfermedad) se le considerará contagiado por COVID. (no antes). Una persona está contagiada, si se le transmite la enfermedad, sino no.

Todas las personas que hayan tenido relación con una persona que haya dado positivo a la prueba de la PCR, debe hacérsela igualmente. Y actuar con ellos, en el caso de ser positivos, de igual manera que lo reseñado en el párrafo anterior. A las personas que ya dieron positivo, se les suele repetir pasadas 2 semanas, de nuevo la prueba. Así mismo, se les realizan pruebas serológicas de anticuerpos IgG e IgM. Todo ese “seguimiento” de control, es deber y función exclusiva de los Técnicos Superiores Documentalistas “rastreadores”.

No podemos entender, como de 1247 “rastreadores” que la Consellería de Sanitat ha anunciado tener trabajando en este momento para estos menesteres, únicamente 85 de ellos (6,82 % del total) son los TSDyAS, cuando por Ley son los únicos que deben realizar esas funciones. Que se esté utilizando a otras categorías tales como administrativos, enfermeras, Técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, militares y otros, nos parece inaudito, ya que la propia Consellería fomenta el intrusismo profesional, que ella misma debe cuidar de que no se produzca.

Hay que indicar, que aún así y todo, nuestra Comunidad Autónoma es la que más Técnicos Superiores Documentalistas está utilizando para las labores de rastreo.

Hace unas semanas, se ha comenzado a contratar TSDyAS, en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Canarias, gracias al Comunicado que realizamos diferentes Organizaciones de Técnicos Superiores sanitarios de España, entre ellas nuestra Entidad Colegial, y otras como: Sociedad Científica Estatal de Técnicos Superiores sanitarios, Sindicato Estatal de Técnicos Superiores sanitarios, y Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia. Esto debería ser una norma general en todo el Estado, que desgraciadamente no sucede.

Por otro lado, pensamos que sería muy beneficioso que existiese un Mando Único o Conjunto en cada Comunidad Autónoma, que actuase bajo una puesta en común de los resultados obtenidos en los análisis de aguas residuales, de cada población o comarca. Como muchos sabrán en dichas aguas se obtiene también presencia del Virus SARS Cov 2

Para un continuo análisis de dicha aguas, sería muy recomendable la contratación extra de Técnicos Superiores de Salud Ambiental. Estos profesionales ya desarrollan su labor habitulamente para otro tipo de análisis tales como la Legionella, Pseudomonas, etc …, en los Centros Integrados de Salud Pública, de la Consellería de Sanidad Universal.

Se facilitaría enormemente, las conclusiones en el estudio de la COVID, con los datos bien obtenidos, elaborados, y procesados por personal específicamente formado para ello. Se hace necesario.

Por último, indicar que sería bastante gratificante, que aunque solamente fuese por reconocer nuestra labor específica entregada sin descanso en todos estos meses de trabajo, en esta Pandemia, que todo el Sistema Nacional de Salud, integrado por Ministerio de Sanidad, INGESA, y todas las Consejerías de Sanidad, ubicase, de una vez por todas, a TODO EL COLECTIVO PROFESIONAL DE TÉCNICOS SUPERIORES SANITARIOS, en el nivel que OFICIALMENTE le corresponde por Ley, que es el Grupo B. Llevamos esperando que la clase política cumpla con lo estipulado legalmente, desde hace 13 años. La Ley 7/2007, de 12 de Abril del Estatuto Básico del Empleado Público, se publicó en BOE el 13-4-2007. (con fiel reflejo en los Presupuestos Generales de cada año, desde entonces)